PREGUNTA: Muchas gracias, me es de muchisima utilidad la información, son guitarras hermosas, muchos dicen que si es una guitarra fuerte, no necesita alma (solo las acústicas de cuerdas metálicas y las guitarras eléctricas las usan debido a la tensión de las cuerdas) y disculpe que le pregunte de nuevo pero, estas guitarras que me mandó en los links, ¿tienen el "alma" para poder ajustarse con llave allen? ¿o a que refuerzo del brazo se refiere?.
RESPUESTA: Llevan un refuerzo en el borde y al centro de la contratapa que se le llama doble filete, como si fuera un cinturón de seguridad para que no se abran. En el brazo no usamos alma de ajuste, es un diseño diferente y le voy a contar parte de la Historia. Llevan un refuerzo de granadillo en la parte posterior, haciendo un ángulo de 90 grados con el diapasón para que estructuralmente resistan el vencimiento (que es cuando se curvea el diapasón o se vence). En Paracho hubo varios fabricantes por los años 70, que hicieron el intento de reforzar el brazo con alma de metal. Por ejemplo don José Octavio Monroy, creador de la marca JOM fue uno de los primeros que usó el alma de acero. Recuerdo que en principio obtuvo buenos resultados porque le dio mucha resistencia a los diapasones contra el vencimiento, pero a lo largo de tres años nos dimos cuenta que al tomar su posición definitiva los brazos soltaban un poco el refuerzo metálico y sonaba al tocar la guitarra. Por eso se decidió hacer un alma de la misma madera que el diapasón, que lo reforzara estructuralmente. Una especie de viga de refuerzo. De los 70`s a la fecha ha habido grandes avances en ese sentido, pero estamos hablando de la Gujitarra de Paracho. En años recientes, hemos tenido experiencias asombrosas. De repente se curveaban los diapasones al revés, es decir en contra de la tensión de las cuerdas. Lo normal era que se curvearan hacia dentro porque teóricamente el "vencimiento" provenía del esfuerzo al que estaba sujeto el diapasón por la tensión de las cuerdas. El problema se nos presentó cuando intentamos hacer diapasones más delgados, para una guitarra especial para las personas de maño pequeña. Se investigó ese fenómeno hasta que los fabricantes expertos, como el Sr. Vidal Estrada que tiene 55 años haciendo guitarras llegó a la conclusión de que se debía a tres causas: 1) a la reducción del ancho del diapasón, 2) a el uso de madera para el diapasón no desflemada, es decir que tiene cierta humedad, porque no se mete a los hornos para que seque perfectamente, y 3) a errores del personal de trasteo, que son los encargados de hacer las ranuras en el diapasón y poner los trastes. Se arreglaron las causas y se evitó el problema de arqueo de los diapasones que se llevaban de corbata hasta las cuerdas. Recuerdo que, por insistencia de algunos clientes que querían diapasones ultra delgados en las guitarras de Paracho, un día le pedí a don Vidal que me fabricara un lote con el diapasón extremadamente delgado, y me contestó: "si me compras todas las que se venzan no hay problema. Tu nada más dime cuantas quieres".
Esa es una historia real de la guitarra de Paracho. Mucho del avance de la Guitarra de Paracho se basa en anécdotas y experiencias.
Hoy por hoy, estoy convencido que no hay en el mundo ninguna guitarra que sea igual a la de Paracho.
Sabemos que hay fabricantes muy malos. Pero también hay muy buenos y experimentados como el caso del Sr. Vidal Estrada.